Dentro del III CCZ, tenemos la oportunidad y el privilegio de agrupar eventos de suma importancia para la actualidad científica como son el 3er Congreso de Ornitologìa Colombiana, el V Encuentro de Abejas Silvestres y el IV Simposio Regional sobre Tortugas Marinas en el Pacifico Sur-oriental. A continuación puede leer la lista de simposios ofrecidos por estos eventos.
Lista de Simposios del III COC
- O1 Avances de la investigación sobre aves migratorias ...
-
O1 Avances de la investigación sobre aves migratorias en Colombia, vacios de información y retos para el futuro.
Co-organizadores: Nick Bayly y Camila Gómez Montes (SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotrópico) & Luis Germán Naranjo (WWF Colombia).
Resumen: Las aves migratorias, especialmente aquellas que se desplazan largas distancias a través de los continentes, son organismos que por su amplia distribución proporcionan oportunidades únicas de promover la conservación de forma que trascienda fronteras políticas. Aunque las aves migratorias son utilizadas cada vez con más frecuencia para priorizar áreas de conservación, aún hay preguntas por responder con respecto a su ecología basica, necesidades y a los impactos que la transformación del paisaje tiene sobre ellas. Por la riqueza excepcional de Colombia en especies de aves migratorias, es urgente generar información sobre cada una de ellas y definir los lineamientos que aseguren su conservación. En este simposio buscamos dar a conocer avances importantes en la investigación sobre aves migratorias en Colombia, definir vacíos de información y generar oportunidades y retos para lograr un avance significativo en la implementación del Plan Nacional de Las Especies Migratorias con acciones concretas para la conservación de estos organismos.
- O2 Aves de los humedales colombianos...
-
O2 Aves de los humedales colombianos: estado y vacíos de información
Co-organizadores: Loreta Rosselli (Universidad Nacional de Colombia), Humberto Alvarez López (Asociación Colombiana de Ornitología) & Johana Zuluaga-Bonilla (Asociación Ornitológica de Boyacá-Ixobrychus)
Resumen: Este simposio está enfocado en dar a conocer los principales temas, regiones y estado de las aves de los humedales colombianos. Tiene una sección representativa de la diversidad de trabajos que se están adelantando en el valle del río Cauca, otra serie sobre aves en arrozales y luego una serie de trabajos sobre humedales andinos, en particular de Boyacá, la importante laguna de Fúquene y la Sabana de Bogotá. Esperamos a través de este simposio quedar con una idea sobre el estado y amenazas de las aves de humedales del país así como de las regiones en las que aún hay falta de información.
- O3 Avances en Bioacústica en la Ornitología Colombiana
-
O3 Avances en Bioacústica en la Ornitología Colombiana
Co-organizadores: Héctor Fabio Rivera Gutiérrez (Antwerp University) & Paula Caycedo (University van Amsterdam)
Resumen: La bioacústica es una herramienta que nos ayuda a obtener información sobre el comportamiento de las aves. Está herramienta es de gran utilidad en temas como selección sexual, identificación taxonómica, relaciones filogenéticas e incluso para estudiar los efectos de la fragmentación.
El uso de la bioacústica como herramienta para el estudio de la ornitología en Colombia es relativamente reciente. Aunque el número de investigaciones en este tópico es bajo, hemos notado un creciente interés por desarrollar investigación que involucre el análisis acústico de los cantos de las aves. Con este simposio queremos hacer una evaluación del estado de la investigación en bioacústica en Colombia en relación con la ornitología. De igual manera, queremos aprovechar la oportunidad para proponer la bioacústica como una herramienta de análisis que nos puede ofrecer información y conocimiento en diversos campos relacionados con la ornitología.
- O4 Evolución y sistemática de aves
-
O4 Evolución y sistemática de aves
Co-organizadores: Andrea Morales Rozo (Universidad de los Andes) & Ángela Patricia Navas Berdugo (Universidad de los Andes)
Resumen: Este simposio estará enfocado a conocer y divulgar las investigaciones en sistemática filogenética, filogeografía, especiación, biogeografía, ecología histórica y genética de la conservación de aves de Colombia. Tiene una sección trabajos que se están adelantando sobre de especiación, historias evolutivas y evolución del color. Luego una serie de trabajos en filogeografía, filogenética y zonas de hibridación. Esperamos a través de este simposio quedar con una idea sobre el tipo de trabajos que se están haciendo en Colombia sobre estos temas e identificar los vacios de información.
- O5 II Simposio Educación Ambiental
-
O5 II Simposio de Educación Ambiental: Educación Ambiental y Etno-Ornitología
Co-organizadores: Alejandro Hernández-Jaramillo (Organización Ambiental OCOTEA - Alcaldía Mayor de Bogotá), Astrid Castellanos Millán (Reserva San José - Central de Juventudes) & Luis Fernando Cáceres (Cabildo Verde de Sabana de Torres).
Resumen: Colombia es un país pluriétnico con la mayor riqueza avifaunística a nivel mundial, existen diferentes cosmogonías y cosmovisiones en torno a las aves, lo que ha generado múltiples formas de abordar las estrategias para su conservación, de ellas la Educación Ambiental se ha convertido en la más usada (1), esto contrasta con pocas investigaciones en etnoornitología, herramienta informal que se potencia a nivel latinoamericano (México y Brazil) como una estrategia exitosa para la conservación de las aves de la mano con el desarrollo comunitario. El simposio, pretende reunir las investigaciones actuales y propiciar debate sobre la importancia e impacto de las estrategias en Educación Ambiental y Etno-Ornitología en pro de la conservación de las aves, aportando a través de su realización al segundo objetivo de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves: establecer un programa ambiental para incrementar la conciencia ciudadana. (1) I Simposio de Educación Ambiental. En: Memorias I Congreso colombiano de Ornitología.
- O6 Biología reproductiva de aves Neotropicales
-
Co-organizadores: Gustavo Adolfo Londoño (University of Florida), David Ocampo Rincón (Universidad de Antioquia) & Santiago David Rivera (Universidad de Antioquia)
Resumen: La biología reproductiva es uno de los aspectos más importantes no solo de las aves sino de cualquier ser vivo, ya que comprende factores que regulan el éxito reproductivo de las distintas especies y poblaciones, además de ser vital para asegurar su subsistencia a lo largo del tiempo. La gran mayoría de estudios sobre la biología reproductiva en aves tropicales se ha limitado, y se sigue limitando, a la descripción de nidos, huevos y polluelos y documentar comportamientos de forma anecdótica. A pesar de que es primordial continuar con la descripción de aspectos reproductivos de aves tropicales ya que muchos nidos no han sido descritos, hay que empezar a elaborar proyectos a largo plazo y colecta de datos básicos que nos permitan entender estrategias reproductivas y realizar comparaciones a distintas escalas. Por estos motivos el objetivo principal de este simposio es presentar avances tecnológicos y la gran variedad de preguntas que se pueden aplicar y realizar en estudios sobre la biología reproductiva de aves tropicales. El segundo objetivo es promover estudios de este tipo en Colombia que desafortunadamente es uno de los países neotropicales con los mayores vacíos en este campo, si tenemos en cuenta que actualmente y en el pasado se han realizado estudios sobre este tema en Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina.
- O7 Avances en el estudio de las Aves Nectarívoras
-
O7 Avances en el estudio de las Aves Nectarívoras
Co-organizadores: F. Gary Stiles (Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia)
Resumen: Las aves nectarívoras representan un grupo que ofrece varias ventajas para estudios ecológicos y morfológicos (entre otros): los recursos florales son observables y contables, se puede calcular el contenido energético de las flores con cierta precisión y las adaptaciones morfológicas de las aves son identificables y cuantificables, facilitando el entendimiento del enlace entre la morfología y la ecología de las aves. La posibilidad de identificar los recursos florales críticos para estas aves hace posible estudios del uso y repartición de éstos, que además de proporcionar información sobre la estructura de las comunidades, tiene implicaciones para la conservación de estas aves. Por esto, en los últimos años el estudio de las aves nectarívoras ha avanzado notablemente en varias frentes, desde la ecología de especies y comunidades hasta la ecomorfología, ecofisiología, y filogenia de estas aves. El objetivo de este simposio es presentar algunos de estos avances en un área de investigación muy dinámica.
- O8 Ecología y conservación de especies de aves amenazadas
-
O8 Ecología y conservación de especies de aves amenazadas
Co-organizadores: Luis Miguel Renjifo (Pontificia Universidad Javeriana), Juan David Amaya (Pontificia Universidad Javeriana) & María Fernanda Gómez (Pontificia Universidad Javeriana)
Resumen: Dentro de los diversos grupos de fauna y flora, el grupo de las aves es el mejor estudiado en cuanto a su diversidad, ecología, sistemática, distribución y sensibilidad a cambios ambientales, razón por la cual constituyen un buen grupo para monitorear el estado general de la biodiversidad a nivel de especie en los ecosistemas terrestres. Esto ha permitido obtener una gran cantidad de información indispensable para adelantar procesos de categorización mediante la recolección de datos para modelar la distribución de las especies, establecer las tendencias poblacionales y las amenazas que pueden estar afectando las especies de interés. ecofisiología, y filogenia de estas aves. El presente simposio tiene como objetivo la presentación y discusión de trabajos que contribuyan a la “Estrategia para la Conservación de las Aves” así como a la identificación de prioridades de conservación e investigación. Para esto, se pretende analizar y considerar estudios actuales sobre ecología, seguimientos del estado poblacional, desarrollo y/o establecimiento de programas de educación ambiental, así como programas de protección y manejo in situ. De esta manera se esperan obtener resultados concretos dirigidos definir la prelación de especies amenazadas en Colombia. La parte introductoria será a cargo del proyecto “Evaluación del riesgo de extinción y evolución del estado de conservación de las especies de aves en Colombia” con el fin de abrir el simposio con un tema relevante..
- O9 Estudios en Composición y Estructura Comunitaria...
-
O9 ESTUDIOS EN COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA COMUNITARIA, AUTOECOLOGÍA, DEMOGRAFÍA Y REPRODUCCIÓN DE AVES
Resumen: Si bien las acciones de conservación para ecosistemas, comunidades y especies no se hacen esperar, estas deben fundamentarse en conocimiento sólido sobre los objetos de conservación, con el fin de tomar las decisiones adecuadas e implementar las estrategias más eficientes. Este conocimiento incluye definir los requerimientos ecológicos de las especies, su relación con otras especies y con el hábitat donde se encuentran, y como estas relaciones influyen en diversos aspectos de su biología, con el fin de determinar los lugares de mayor prioridad, y la sensibilidad y capacidad de respuesta de las poblaciones y comunidades ante cambios asociados a la acción del hombre o a la estocasticidad ambiental. La ciencia de la ecología permite obtener esta información, estudiando la relación entre varias determinantes ambientales y los hábitos reproductivos de las especies, su comportamiento, uso y selección del hábitat, aspectos demográficos, y los procesos que determinan la composición y estructura de las comunidades. Este tipo de trabajos son abundantes para las aves del país, pero el contexto en el que se realizan es disímil; además, gran parte de su información parece inconexa y en muchos casos, no se encuentra disponible. Por ende, el objetivo de este espacio es reunir, dar a conocer y contextualizar la información pertinente al estudio de la ecología de especies y comunidades de aves, abordándolo de manera particular: un enfoque jerárquico que permitirá apreciar la importancia de estudios centrados en una especie particular, hasta la determinación de la composición y estructura de las comunidades de aves en el país.
- O10 Estudios de Línea Base: Los Inventarios en Ornitología
-
O10 Estudios de Línea Base: Los Inventarios en Ornitología